AGENCIAS.- Debido al incumplimiento en temas de propiedad intelectual, Estados Unidos decidió colocar a México en lista negra, lo que abre una nueva afrenta entre ambas naciones.
La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos(USTR, por sus siglas en inglés) presentó el Informe Especial 301 de 2025 sobre la suficiencia y efectividad de la protección y aplicación de los derechos de propiedad intelectual por parte de sus socios en el T-MEC.
De acuerdo con el documento, México pasó de la Lista de Observación a la Lista de Observación Prioritaria. Se señala que existen “preocupaciones persistentes y significativas” que no se han resuelto.
“Nuestros socios comerciales deben atender las preocupaciones señaladas en el Informe Especial 301 y detener a quienes roban la propiedad intelectual de empresas e individuos(…) este informe integral es una base para que Estados Unidos tome medidas de aplicación comercial contra quienes no juegan limpio”, señaló el embajador Jamieson Greer.
Las naciones que se encuentran en la Lista de Observación Prioritaria presentan las mayores deficiencias en la protección y aplicación de los derechos de propiedad intelectual o incurren en acciones que restringen el acceso al mercado y lastiman al sector privado estadounidense.
Las fallas por las que señala a México están vinculadas con la implementación del Tratado Comercial con EU y Canadá e indican que persiste en problemas como la falsificación de marcas, la piratería de derechos de autor y la falta de protección efectiva para la propiedad intelectual relacionada con productos farmacéuticos, así como deficiencias en la aplicación de daños preestablecidos por infracciones de derechos de autor y en la protección de variedades vegetales.
Incluir a México en la lista negra no fue una decisión aislada, pues Argentina, Chile, China, India, Indonesia, Rusia y Venezuela, también forman parte de ella y de acuerdo con la USTR, “estarán sujetos a una atención bilateral especialmente intensa durante el próximo año”.
Ebrard minimiza señalamientos de EU sobre propiedad intelectual y T-MEC
Que México haya sido incluido en una lista negra por no respetar la propiedad intelectual, no representa una amenaza comercial, a pesar de las presiones de Donald Trump, aseguró la Secretaría de Economía que encabeza Marcelo Ebrard.
El gobierno de Claudia Sheinbaum respondió así al Informe Especial 301 de 2025, publicado por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, en inglés), en el que se señala que México presenta “preocupaciones persistentes y significativas” en materia de propiedad intelectual, muchas de ellas relacionadas con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“El informe de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) publicado hoy no conlleva medidas comerciales que puedan afectar a México”, sostuvo la dependencia mediante una tarjeta informativa.
Uno de los principales señalamientos del documento estadounidense gira en torno al sector farmacéutico, donde, según Washington, persiste un entorno permisivo hacia la violación de patentes.
Ante ello, la Secretaría de Economía puntualizó que el T-MEC contempla un periodo de transición de cinco años para implementar las políticas necesarias, plazo que concluye el próximo 1º de julio de 2025.
“El 6 de marzo de 2025 se publicó un Acuerdo de cooperación sobre el proceso del registro sanitario Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) – Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), que garantiza la transparencia y eficiencia en la regulación de medicamentos y la propiedad industrial”, indicó la dependencia.
Como parte de estas acciones, el gobierno mexicano recordó la creación de un portal digital donde se incorporan las patentes asociadas a medicamentos. A través de esa plataforma, es posible consultar, por denominación genérica, las patentes vigentes, las próximas a vencer, aquellas que ya están en dominio público, así como las respuestas que el IMPI otorga a COFEPRIS en el marco del sistema de vinculación.
“Con esto se facilita la consulta y se da certeza a los titulares de derechos y a personas terceras interesadas en invertir en la elaboración de medicamentos genéricos”, afirmó la Secretaría.
En cuanto al tema de la piratería, otro de los aspectos cuestionados por el gobierno de Estados Unidos, la respuesta oficial de México, fue que ha emprendido reformas “legislativas importantes”, como las enmiendas a la Ley Federal del Derecho de Autor, la promulgación de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial y un proyecto de reforma adicional, esto en el marco del punto quince del Plan México.
“El reglamento respectivo se encuentra en dictamen por la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, por lo que está pronto a publicarse. La Suprema Corte de Justicia de la Nación confirmó la constitucionalidad de la Ley Federal del Derecho de Autor”, agregó la dependencia.
La Secretaría de Economía insistió en que la actual administración de Claudia Sheinbaum “está comprometida con la protección de los derechos de propiedad intelectual tanto de la industria nacional como la de sus socios comerciales”.